Cuadro: Esperando los frutos del mar. (2009). Miguel Óscar Menassa
El chiste y su relación
con el inconsciente. 1905. Sigmund Freud
Parte analítica
·
Introducción
·
La
técnica del chiste
·
Las
intenciones del chiste
Parte sintética
·
El
mecanismo de placer y la psicogénesis del chiste
·
Los
motivos del chiste. El chiste como fenómeno social.
Parte teórica
·
Relación
del chiste con los sueños y lo inconsciente
·
El
chiste y las especies de lo cómico
Parte analítica
Introducción
Todo
aquel que haya buceado en las obras de Estética y de Psicología a la rebusca de
una aclaración sobre la esencia y las relaciones del chiste, habrá de confesar
que la investigación filosófica no ha concedido al mismo hasta el momento toda
aquella atención a que se hace acreedor por el importante papel que en nuestra
vida anímica desempeña. Sólo una escasísima minoría de pensadores se ha ocupado
seriamente de los problemas que a él se refieren. Cierto es que entre los
investigadores del chiste hallamos los brillantes nombres del poeta Jean Paul (Richter)
y de los filósofos Th. Vischer, Kuno Fischer y Th. Lipps; mas también todos
estos autores relegan a un segundo término el tema del chiste y dirigen su
interés principal a la investigación del problema de lo cómico, más amplio y
atractivo. La literatura existente sobre esta materia nos produce al principio
la impresión de que no es posible tratar del chiste sino en conexión con el
tema de lo cómico. Según Th. Lipps (Komik und Humor 1898), el chiste es «la
comicidad privativamente subjetiva»; esto es, aquella comicidad «que nosotros
hacemos surgir, que reside en nuestros actos como tales, y con respecto a la
cual nuestra posición es la del sujeto que se halla por encima de ella y nunca
la de objeto, ni siquiera voluntario». «La siguiente observación aclara un
tanto estos conceptos; se denomina chiste «todo aquello que hábil y
conscientemente hace surgir la comicidad, sea de la idea o de la
situación».