POESÍA, PSICOANÁLISIS, LOCURA
Conferencia Nº III
CALI-COLOMBIA -1979-
Hoy tendría que
existir la posibilidad de poder hablar de lo que no hablamos ayer, y hablar de
lo que tendríamos que hablar hoy. Entre ayer y hoy, los comentarios más
importantes que escuché, hablaban, que ustedes son una comunidad. Están
conectados por hilos invisibles. Las invisibles mallas de vuestras relaciones
sociales. De los comentarios pude desprender una inhibición que puede estar
jugando en esta relación que ambicionamos tener de otra manera y no
podemos.
Diría que el público
-ustedes- se dividen en dos, como el sujeto. Un público teme hablar porque
teme. Son los esclavos. Otro público teme hablar porque tiene que conservar el
poder ilusorio que le da el silencio del esclavo. Son los amos.
Yo diría que el niño
nace pequeño. No nace niño. No nace hombre. Es un cachorro, un animalito. No
tiene deseos, no ama, no tiene palabras, no concibe ningún otro universo que el
de sus células. Los únicos estímulos que recibe son los estímulos de sus
necesidades orgánicas.
Funciona en él lo que funciona en su aparato nervioso, en su sistema nervioso central. Lo que no funciona en su sistema nervioso central, no funciona. Como en los animalitos, como los gatitos, las ardillitas, los castores. Los castores son casi como humanos. Porque tienen que aprender todo como el niño humano, a caminar, a nadar, a construir su casa. No hablan, y no hablan porque en el cumplimiento de la función se les va la vida. Es decir, no desean.
Funciona en él lo que funciona en su aparato nervioso, en su sistema nervioso central. Lo que no funciona en su sistema nervioso central, no funciona. Como en los animalitos, como los gatitos, las ardillitas, los castores. Los castores son casi como humanos. Porque tienen que aprender todo como el niño humano, a caminar, a nadar, a construir su casa. No hablan, y no hablan porque en el cumplimiento de la función se les va la vida. Es decir, no desean.
Es en esta
insuficiencia en la que nace el niño, es en esta prematuración, donde no queda
otro remedio que esclavizarse, quiero decir que si el niño no se esclaviza,
muere.
¿Ustedes recuerdan un
niño recién nacido? Es interesante recordar un niño recién nacido, verlo en su
impotencia, para saber que de esa situación frente a la muerte, sólo es posible
sobrevivir esclavizándose, poniendo su vida en el otro, y eso es lo que hace el
niño cuando nace: poner -para nacer como humano- su vida en el otro.
Ese otro en el cual
el niño pone su vida, al psicoanálisis se le ha dado en llamar, función madre,
que sería cualquier objeto, persona, cosa o animal, que cumpla con los
requerimientos funcionales del recién nacido.
No sé por qué,
directamente después de la "interpretación" donde amos y esclavos, en
el auditorio, adoraban en silencio la misma muerte, se me ocurrió hablar del
niño recién nacido, que su situación biológica natural -animal- lo lleva a
esclavizarse en ese otro, y entregarle su vida. En estas condiciones no sólo el
niño no va a morir, sino que en el aprendizaje con la función se va dando
cuenta que la función puede, de alguna manera, más que él.
Y el pasaje dramático
de ese pequeño cachorro animal a cachorro humano se va a verificar, en el
tiempo en que él -el niño- pueda simultáneamente (por una capacidad de su
sistema nervioso central) sentirse (en eso que a la medicina se le ha dado en
llamar propioceptivo) no unido, separado, macerado. Donde no tiene unidas, en
ese sentimiento de él propio, las partes de su cuerpo, como en realidad las
tiene unidas.
Dije que tenía que
sentir simultáneamente esta sensación interior, y una visión, una percepción
exterior, acerca de él mismo, unido, entero, como él mismo está unido, entero.
El niño de pocos días (meses) no puede diferenciar entre sus piernas y el
barrote de la cuna. Esto que le ocurre al niño, le ocurre al paciente
psicótico, porque el psicótico no puede diferenciar su cuerpo de aquello que lo
continúa, la cama, el piso, los barrotes de la cama, el otro.
Decimos que el
paciente (tenga la edad que tenga) está en ese momento transcurriendo entre la
naturaleza y la cultura.
Está transcurriendo
entre la posibilidad que tienen todos los seres humanos, de ser animales, hacia
la posibilidad que no todos los seres humanos tienen, de ser humano.
El niño, por
semejante y diferente a sus padres (humanos) pasará si esclaviza su ser a ser
humano, de pequeño animal a hombre. Y en este pasaje saltará definitivamente del
campo de la necesidad al campo deseo. Lugar al cual ya no podrá volver, sino en
forma de locura.
Freud plantea en el
recién nacido una energía constante que reclama satisfacción. Una energía que
no cesa. Una energía que siendo energía de la necesidad al ser saciada,
parentiza su curso, pero no lo detiene. Esa energía que parte del propio cuerpo
del niño, como necesidad, queda inscripta en su sistema nervioso (huella
mnémica de la necesidad). Cuando se junten en el niño la huella mnémica de la
necesidad con la huella mnémica del objeto que sacia dicha necesidad, el niño
experimenta su primera experiencia de placer, es decir, su primera experiencia
de satisfacción.
A partir de este
momento cada vez que surja la necesidad, surgirá, cabalgando en ella, el intento
de recuperar aquella experiencia de placer. Es decir, no es que el deseo
inconsciente en los últimos años carezca de objeto, sino que el deseo
inconsciente carece de objeto desde el mismo momento de producción del
inconsciente como concepto. En tanto no es el deseo, en Freud, buscador de
ningún objeto, sino buscador de aquel tiempo en el que se produjo por primera
vez en el sujeto (constituyéndose como tal) una experiencia que jamás se
repetirá de la misma manera, por lo tanto que jamás podrá conquistar, como
experiencia.
También para Freud el
deseo es un deseo de muerte, porque su satisfacción sólo se alcanza con la
muerte del deseo como tal, es decir la muerte del sujeto, que por fin consigue
su libertad, para morir.
Ayer habíamos visto
cómo la palabra, tenía la característica, por ser palabra humana, de no poder
capturar lo que mencionaba con su mención. Ahora vemos que al deseo
inconsciente le ocurre, por deseo inconsciente, no poder capturar lo que
menciona en su realización como
deseo.
deseo.
Sin embargo nosotros
cuando hablamos acerca del título de la charla de hoy nombramos la palabra
demanda. La demanda sería un corte en la teoría del deseo inconsciente, un
aporte teórico moderno. Es ella, la demanda, la que cabalga sobre la necesidad,
para estallar en deseo en el encuentro con la madre función pero, ahora, real y
por lo tanto desprestigiada, es decir de la madre que fue en la aparición del
símbolo o de la ley. No de mi madre llamada fálica, ésa que ocupa exactamente
el lugar de mi propia imagen. Esa madre que no existe, por ser puro deseo
-inconsciente-. A lo que demando es a mi madre desprestigiada, que por real,
castrada y por castrada, si no fuera mi madre, casi una mujer.
Lo que le pido a ella
como demanda amorosa es que sea, peor que mi madre. Lo que le pido a ella como
deseo es que no exista, que sea mi madre fálica, producto de mi propio deseo.
Si en el campo de lo
necesario donde yo me enfrentaba con ella, niño, iba haciendo mi relación con
ella, iba concibiendo (según su deseo) que Ella tenía algo que yo no tenía.
Eso, que seguramente estaría regulando la relación, yo lo ponía en Ella. En ese
campo de lo necesario, no sólo lo creía que yo era su único objeto, sino que
también en aquel desvarío sentía que los dos -yo y Ella- éramos un solo objeto,
como les pasa a los enamorados.
Con el desprestigio
sufrido por la función madre en la relación (situación que el psicoanálisis
llama decepción fálica) por un desvío en su mirada -y no hace falta más
que un desvío en su mirada- yo ahora percibo que además de mí hay un otro de
ella que yo no poseo. Y esto que parece una tontería es lo que manda al
manicomio a los enamorados cuando aparece, por esas cosas de la vida, el
tercero.
Cuando el lactante
descubre la presencia del otro en la relación idílica con la función, lo que
interrumpe viene a interrumpir la relación idílica que tengo con ese otro, que
además me tiene. Ella no sólo se desprestigia por dejar de ser única (por la
existencia de ser otro), se desprestigia también porque deja de tenerme en
ella.
Porque no solamente
descubro que ella es un otro de mí, sino que, también, descubro que yo soy un
otro de ella. Por lo tanto si quiero mantener la relación con uno y con otro
tengo que ser dos. Si el otro viene a interrumpir la relación que tengo con
ella, debo desdoblarme. Ser, a partir de ahora, dos, yo y el otro, me permite
tener en el lugar del Otro la relación con Ella, y en el lugar donde soy yo, la
relación con él, es decir con la ley.
No es de ninguna otra
cosa de la que me escapo, sino de saber que el otro no me pertenece. No es
ninguna cosa la que pido cuando pido, sino que pido amor. Y amor se lo pido a
mi madre real. Aquella madre que por no tener ya, es otro. Aquella madre que no
es el único objeto de la creación sino que es una madre, pero que, todavía, es
mi madre.
La retórica del deseo
consistiría ahí, en el tiempo donde la demanda, se fragmenta o se fractura de
la necesidad, en intentar transformar el objeto real (no tal "real"
por ser mi madre aún) en el objeto fantasmático anterior, es decir, el lugar de
mi propia imagen, es decir donde mi madre lo era todo y que por ser todo no
existía.
Es decir que frente a
una mujer y después de ya no querer, de ya no necesitar, porque mediante el
psicoanálisis y esto y lo otro, yo he comprendido y no quiero más que ella sea
el "objeto" inasible y siempre mutable de mi deseo, esa locura,
todavía tengo que dejar de querer que ella sea mi madre real (en lo que de
necesario le reclamo), todavía no es mujer, porque todavía está en el campo de
mi demanda amorosa, y mi demanda amorosa es siempre con mi madre.
Si pudimos hasta aquí
tenemos que empezar a darnos cuenta que con estos elementos podemos pensar las
enfermedades mentales, o las llamadas enfermedades mentales, de otra manera. Si
en el campo de lo necesario queda fijado lo real, separando de alguna manera lo
imaginario de lo simbólico; la barra de la resistencia que veíamos en palabras
anteriores entre el significante y el significado, se llama ahora real. Y es lo
real (aquello que en el hombre aún necesita) lo que se incrusta entre el
significante y su significado, es decir, entre lo simbólico (la escena segunda)
y lo imaginario (la escena primera). Por eso que la asociación libre no versará
sobre ninguna otra cosa que lo real. Versa sobre el tiempo que al sujeto le
llevó reprimir sus primeras escenas vivenciales.
La asociación libre
es el levantamiento de lo real para que sea posible una significación.
Significación que, hoy por hoy, sigue interesando más a la lingüística que al
psicoanálisis.
Ya que no hay tan
totalmente significante, significado, como no hay totalmente, imaginario, real,
simbólico. Que solamente simbólico, eso es, por imposible, neurosis obsesiva.
Y sin embargo, a
pesar de los esfuerzos del racionalismo, el límite es impreciso. Entre las llamadas
enfermedades mentales, incluyendo entre ellas la normalidad, los límites no son
precisos, porque no se trata de ninguna cantidad, ni de ninguna calidad, se
trata simplemente de posiciones en el sistema inconsciente, que por posiciones,
mutables, tantas veces como sean necesarias para el sistema.
Sería necesario un
salto en el vacío para poder decir que la necesidad, la demanda y el deseo, y a
pesar de todos los esfuerzos no llegan, todavía, a ser necesidad, demanda,
deseo, humanos. Porque cachorro animal, se pretende transformarme en humano, en
el seno de una familia, navegando entre mis relaciones de parentesco, algún día
seré un hombre. Y sin embargo sé que no es precisamente la locura lo que el
hombre hereda de lo animal, sino precisamente, quiero decir, las relaciones de
parentesco. Es decir que una concepción psicoanalítica de la locura,
necesitaría una concepción psicoanalítica de los psicoanalistas y una
concepción psicoanalítica de la formación de los psicoanalistas.
Ayer, al terminar,
leí un escrito denominado la locura, con la esperanza, según dije, que después
de tanta realidad hoy podríamos hablar del deseo inconsciente. Espero no
equivocarme nuevamente al decir que el escrito que leeré ahora, denominado La
razón, es para mostrar que, en este siglo, Ella, La razón y Dios, son la misma
persona:
LA RAZÓN
(Del libro
¿Perversión? o ¿La muerte de la palabra? y Psicoanálisis del amor.
Editorial Grupo Cero. Diciembre 1978).
Editorial Grupo Cero. Diciembre 1978).
Cada vez nuevas
palabras marcan el ritmo de lo desconocido.
Cada vez nuevas palabras,
nuevas combinaciones,
vidas sin imaginación,
me alejan de la muerte.
Palabras que no termino de colocar en el lugar correspondiente.
Palabras inauditas e inesperadas me hablan de lo desconocido y,
[sin embargo,
no temo escribirlas.
Todo me pasa cuando termino de escribir.
Siempre hay algo en lo que escribo que no me termina de gustar.
Siempre hay algo en lo que escribo doloroso para alguien.
Siempre alguna coma,
algún punto.
Alguna detención en general,
me resultan innecesarios y, sin embargo,
estoy lleno de interrupciones.
Quiero decir,
según pensamientos de escritos anteriores,
[lleno de heterosexualidad.
Y la verdad no sé, para qué, quiero tanta.
Se mezclan entre la pureza de las palabras,
grises y arrogantes, seguros de sí mismos,
los pequeños actos cotidianos:
Los planes increíbles a los cuales uno se tiene que someter para comer
[todos los días.
Los maquiavélicos pensamientos con los cuales me reúno diariamente,
para poder darle un beso a una mujer.
Entre los furgones,
entre los carbones cotidianos y las diarias cenizas de la carne,
vagones incontenibles de mierda y los panes crujientes,
sobre la mesa.
Cada vez nuevas palabras,
nuevas combinaciones,
vidas sin imaginación,
me alejan de la muerte.
Palabras que no termino de colocar en el lugar correspondiente.
Palabras inauditas e inesperadas me hablan de lo desconocido y,
[sin embargo,
no temo escribirlas.
Todo me pasa cuando termino de escribir.
Siempre hay algo en lo que escribo que no me termina de gustar.
Siempre hay algo en lo que escribo doloroso para alguien.
Siempre alguna coma,
algún punto.
Alguna detención en general,
me resultan innecesarios y, sin embargo,
estoy lleno de interrupciones.
Quiero decir,
según pensamientos de escritos anteriores,
[lleno de heterosexualidad.
Y la verdad no sé, para qué, quiero tanta.
Se mezclan entre la pureza de las palabras,
grises y arrogantes, seguros de sí mismos,
los pequeños actos cotidianos:
Los planes increíbles a los cuales uno se tiene que someter para comer
[todos los días.
Los maquiavélicos pensamientos con los cuales me reúno diariamente,
para poder darle un beso a una mujer.
Entre los furgones,
entre los carbones cotidianos y las diarias cenizas de la carne,
vagones incontenibles de mierda y los panes crujientes,
sobre la mesa.
Todo es universal.
La guerra también.
Y uno sin darse cuenta,
comiendo y bebiendo,
caminando tranquilamente por la ciudad de la mano de alguno de sus hijos,
se va poniendo,
digo,
sin darse cuenta todo de un color.
Termina,
insisto,
sin darse cuenta,
amando ciertas palabras,
odiando ciertas palabras,
en fin,
combatiendo alocadamente.
Y yo,
no quiero combatir.
Estoy en contra de la guerra.
Y sin embargo lo sé,
carezco de poder para "implantar la paz".
La paz,
exactamente igual que la guerra,
algo que otorgan y quitan los poderosos.
Darse cuenta de la falta de poder para la paz,
de la falta de valentía para la guerra,
también es doloroso.
Si no puedes la paz,
si te asusta la guerra,
te dejan,
-siempre en todos los casos-
fuera de la vida.
Y tampoco,
quiero quedarme fuera de la vida.
De pequeño aprendí,
que defenderse formaba en todos los casos parte de un plan,
que defenderse no era algo que les pasaba sólo a los miserables.
Morir en definitiva,
en estos sistemas de vida que se vienen programando,
La guerra también.
Y uno sin darse cuenta,
comiendo y bebiendo,
caminando tranquilamente por la ciudad de la mano de alguno de sus hijos,
se va poniendo,
digo,
sin darse cuenta todo de un color.
Termina,
insisto,
sin darse cuenta,
amando ciertas palabras,
odiando ciertas palabras,
en fin,
combatiendo alocadamente.
Y yo,
no quiero combatir.
Estoy en contra de la guerra.
Y sin embargo lo sé,
carezco de poder para "implantar la paz".
La paz,
exactamente igual que la guerra,
algo que otorgan y quitan los poderosos.
Darse cuenta de la falta de poder para la paz,
de la falta de valentía para la guerra,
también es doloroso.
Si no puedes la paz,
si te asusta la guerra,
te dejan,
-siempre en todos los casos-
fuera de la vida.
Y tampoco,
quiero quedarme fuera de la vida.
De pequeño aprendí,
que defenderse formaba en todos los casos parte de un plan,
que defenderse no era algo que les pasaba sólo a los miserables.
Morir en definitiva,
en estos sistemas de vida que se vienen programando,
más que un deseo, es
una orden.
En consecuencia,
las palabras pronunciadas nos indican que también nosotros
[estamos en guerra.
Uno contra el otro,
otro contra el uno.
El poeta, a veces, sabe lo que dice.
Y teniendo en cuenta que los cataclismos se producen,
tanto en las grandes guerras como en las guerras pequeñas,
propongo como nueva forma de vivir:
En consecuencia,
las palabras pronunciadas nos indican que también nosotros
[estamos en guerra.
Uno contra el otro,
otro contra el uno.
El poeta, a veces, sabe lo que dice.
Y teniendo en cuenta que los cataclismos se producen,
tanto en las grandes guerras como en las guerras pequeñas,
propongo como nueva forma de vivir:
LA GRAN GUERRA,
una guerra de las palabras contra la biología,
contra la física moderna.
Basta de llantos matinales.
Basta de amor,
porque el amor es todo nuestro.
Es hora de zarpar,
el mundo nos espera.
Psicoanálisis y Poesía,
dos interesantes miradas sobre la vida de los hombres,
una guerra de las palabras contra la biología,
contra la física moderna.
Basta de llantos matinales.
Basta de amor,
porque el amor es todo nuestro.
Es hora de zarpar,
el mundo nos espera.
Psicoanálisis y Poesía,
dos interesantes miradas sobre la vida de los hombres,
que como toda mirada,
única o doble,
(ya que el doble es consecuencia y máscara de la dialéctica de lo único)
son suficientes.
En ellas,
todo cierre es tan sólo una nueva metáfora.
Quiero decir,
en ellas,
todo es infinito en los contornos de un inverso finito.
única o doble,
(ya que el doble es consecuencia y máscara de la dialéctica de lo único)
son suficientes.
En ellas,
todo cierre es tan sólo una nueva metáfora.
Quiero decir,
en ellas,
todo es infinito en los contornos de un inverso finito.
Dos miradas
extraviadas en ser,
siempre una novedad
y sin embargo,
hablar solamente,
escribir solamente,
dos formas privilegiadas de lo único.
Por ahora,
psicoanálisis-poesía,
dos grandes y corpulentos valles de lágrimas.
Por ahora,
todo es dolor,
todo,
crítica punzante.
Por ahora, debemos decirlo,
nadie aprueba los exámenes.
Psicoanalistas y Poetas,
hay pocos.
He descubierto y aunque para mí tal vez ya sea demasiado tarde, lo digo:
El mundo acontece fuera de mí.
Y no es tan fácil como parece, se trata
de un descubrimiento: el mundo no sólo acontece fuera de mí, sino también,
fuera de los otros.
Quiero decir,
que más allá de nuestros cuerpos,
que más allá de la longitud de la mirada
-campo perfecto de nuestro gran amor-
el mundo no existe.
El mundo más allá de nosotros,
también es un deseo.
Y aunque mis intenciones son decir siempre la verdad,
me voy dando cuenta, con el correr de los siglos,
que el camino hacia lo cierto,
es sólo un desvío en el camino hacia la nada.
Como vemos,
una pérdida lamentable de energía.
Lo cierto y su camino,
padece de todo.
Ciencias arrobadoras,
incapaces de producir sentidos más allá de sus vientres.
Vale decir,
pequeñas ciencias que, más allá del amor,
se hacen relativas, envejecen.
Todo método, por más feroz que sea su designio,
para no enmohecerse,
para que no se pudran en sus propias entrañas los hallazgos de su valentía,
deberá,
transformarse con lo que transforma.
Deberá sufrir en su ser método,
una transformación.
No en los alrededores de su vida,
sino en su propia vida.
No en los contornos de ninguna ilusión,
sino,
en el centro mismo de la máquina que produce todas las ilusiones.
Y cuando se habla de las ciencias y de la poesía
y no se habla,
de la propia vida de los sujetos,
no hay método.
Y todo es Razón,
y ella misma es la que se descarta a sí misma, para ser,
y es ella la que concibe,
un NO rotundo y "eterno" en la propia morada muda
[de la materia y en ese vacío,
fuego sangrante de la nada,
y en ese límite preciso contra todo,
ella,
la razón en cuestión,
haciendo gala y despliegue de todos sus sentidos,
con todos sus orificios abiertos y desesperados a la búsqueda de lo cierto,
ella,
comienza su propia investigación.
Y ella tiene la sabiduría de la vida,
porque la vida, es ella.
Su moda,
la verdad.
Su verdadero ser,
el tiempo momificado en los relojes.
Su retórica,
volver siempre sobre lo mismo,
con el intento de ennoblecer cualquier atrocidad que ocurra en su reinado.
Y ella,
hoy por hoy, quiero confesarlo,
reina sobre todo.
Y para reinar,
su concepción es simple:
En mi cuerpo,
nos dice,
(y ella tiene variadas maneras de decir)
todo es sobremesa,
barrigas descomunales y cigarros,
que pueden fumarse tranquilamente.
En mi cuerpo,
todo es atardecer
y unas veces blanca y perfumada,
danzando entre cisnes blancos y olorosos,
y otras veces,
ensangrentada y nocturna,
fría y natural,
momificando su sonrisa siempre a una hora determinada,
abre las ventanas de su corazón,
abre desaforadamente flujos marinos.
Ella en su casa también es poesía
y entreabre su piel,
porque la piel también es un agujero
y en esas heridas,
se petrifica el universo.
Cuevas y salientes por doquier,
deforman su cuerpo en el intento de abarcar,
todo lo que produce.
La marginalidad,
aparente espacio donde zozobra su poderío,
es también,
un espacio de su propio cuerpo,
alejado de su poder y estrechamente ligado a su corazón,
ya que en esas márgenes que son todavía su cuerpo,
viven,
y cantan sus canciones los marginales.
Sus apasionados amantes secretos.
Viven como si fuera contra ella,
para soñarla y en sueños, ella no deja de reinar.
Todo sueño es verdad.
Toda verdad es sueño.
Y cuando el mundo se llenó de verdades y de sueños,
cuando ya era imposible sostener en un solo cuerpo tantas direcciones, ella,
inventora de lo inconcebible,
parte su cuerpo en dos,
y olvida.
Y mientras lo olvidado no retorna,
ella es dos.
En un solo ser,
una que hace lo que puede
y la otra que hace lo que no puede.
Se trata de la misma historia,
una mutilación y su doble.
Un mundo sin acción,
como decía,
petrificado.
Ya que uno no puede,
por carecer de todos.
Y dos,
es la posibilidad de la mirada de uno.
Y el tercero no existe,
porque el tercero es lo olvidado que retorna.
Y hasta aquí,
como vemos,
y en la cúspide de su poderío, ella propone para el hombre:
ser uno,
o bien,
su propia imagen,
o peor aún,
cuando ella atardece
y los rumores del lago son propicios,
ser,
en el inconcebible retorno de lo reprimido,
un recuerdo.
Un grito.
Una caricia.
A veces un olor.
Y tengamos cuidado,
porque cuando ella no sabe qué decir,
inventa la muerte,
para reinar majestuosa también sobre el silencio.
Ella es una asesina y dice la verdad:
más allá de mi cuerpo,
o la reproducción de mi cuerpo,
o la muerte. En mi cuerpo todo.
siempre una novedad
y sin embargo,
hablar solamente,
escribir solamente,
dos formas privilegiadas de lo único.
Por ahora,
psicoanálisis-poesía,
dos grandes y corpulentos valles de lágrimas.
Por ahora,
todo es dolor,
todo,
crítica punzante.
Por ahora, debemos decirlo,
nadie aprueba los exámenes.
Psicoanalistas y Poetas,
hay pocos.
He descubierto y aunque para mí tal vez ya sea demasiado tarde, lo digo:
El mundo acontece fuera de mí.
Y no es tan fácil como parece, se trata
de un descubrimiento: el mundo no sólo acontece fuera de mí, sino también,
fuera de los otros.
Quiero decir,
que más allá de nuestros cuerpos,
que más allá de la longitud de la mirada
-campo perfecto de nuestro gran amor-
el mundo no existe.
El mundo más allá de nosotros,
también es un deseo.
Y aunque mis intenciones son decir siempre la verdad,
me voy dando cuenta, con el correr de los siglos,
que el camino hacia lo cierto,
es sólo un desvío en el camino hacia la nada.
Como vemos,
una pérdida lamentable de energía.
Lo cierto y su camino,
padece de todo.
Ciencias arrobadoras,
incapaces de producir sentidos más allá de sus vientres.
Vale decir,
pequeñas ciencias que, más allá del amor,
se hacen relativas, envejecen.
Todo método, por más feroz que sea su designio,
para no enmohecerse,
para que no se pudran en sus propias entrañas los hallazgos de su valentía,
deberá,
transformarse con lo que transforma.
Deberá sufrir en su ser método,
una transformación.
No en los alrededores de su vida,
sino en su propia vida.
No en los contornos de ninguna ilusión,
sino,
en el centro mismo de la máquina que produce todas las ilusiones.
Y cuando se habla de las ciencias y de la poesía
y no se habla,
de la propia vida de los sujetos,
no hay método.
Y todo es Razón,
y ella misma es la que se descarta a sí misma, para ser,
y es ella la que concibe,
un NO rotundo y "eterno" en la propia morada muda
[de la materia y en ese vacío,
fuego sangrante de la nada,
y en ese límite preciso contra todo,
ella,
la razón en cuestión,
haciendo gala y despliegue de todos sus sentidos,
con todos sus orificios abiertos y desesperados a la búsqueda de lo cierto,
ella,
comienza su propia investigación.
Y ella tiene la sabiduría de la vida,
porque la vida, es ella.
Su moda,
la verdad.
Su verdadero ser,
el tiempo momificado en los relojes.
Su retórica,
volver siempre sobre lo mismo,
con el intento de ennoblecer cualquier atrocidad que ocurra en su reinado.
Y ella,
hoy por hoy, quiero confesarlo,
reina sobre todo.
Y para reinar,
su concepción es simple:
En mi cuerpo,
nos dice,
(y ella tiene variadas maneras de decir)
todo es sobremesa,
barrigas descomunales y cigarros,
que pueden fumarse tranquilamente.
En mi cuerpo,
todo es atardecer
y unas veces blanca y perfumada,
danzando entre cisnes blancos y olorosos,
y otras veces,
ensangrentada y nocturna,
fría y natural,
momificando su sonrisa siempre a una hora determinada,
abre las ventanas de su corazón,
abre desaforadamente flujos marinos.
Ella en su casa también es poesía
y entreabre su piel,
porque la piel también es un agujero
y en esas heridas,
se petrifica el universo.
Cuevas y salientes por doquier,
deforman su cuerpo en el intento de abarcar,
todo lo que produce.
La marginalidad,
aparente espacio donde zozobra su poderío,
es también,
un espacio de su propio cuerpo,
alejado de su poder y estrechamente ligado a su corazón,
ya que en esas márgenes que son todavía su cuerpo,
viven,
y cantan sus canciones los marginales.
Sus apasionados amantes secretos.
Viven como si fuera contra ella,
para soñarla y en sueños, ella no deja de reinar.
Todo sueño es verdad.
Toda verdad es sueño.
Y cuando el mundo se llenó de verdades y de sueños,
cuando ya era imposible sostener en un solo cuerpo tantas direcciones, ella,
inventora de lo inconcebible,
parte su cuerpo en dos,
y olvida.
Y mientras lo olvidado no retorna,
ella es dos.
En un solo ser,
una que hace lo que puede
y la otra que hace lo que no puede.
Se trata de la misma historia,
una mutilación y su doble.
Un mundo sin acción,
como decía,
petrificado.
Ya que uno no puede,
por carecer de todos.
Y dos,
es la posibilidad de la mirada de uno.
Y el tercero no existe,
porque el tercero es lo olvidado que retorna.
Y hasta aquí,
como vemos,
y en la cúspide de su poderío, ella propone para el hombre:
ser uno,
o bien,
su propia imagen,
o peor aún,
cuando ella atardece
y los rumores del lago son propicios,
ser,
en el inconcebible retorno de lo reprimido,
un recuerdo.
Un grito.
Una caricia.
A veces un olor.
Y tengamos cuidado,
porque cuando ella no sabe qué decir,
inventa la muerte,
para reinar majestuosa también sobre el silencio.
Ella es una asesina y dice la verdad:
más allá de mi cuerpo,
o la reproducción de mi cuerpo,
o la muerte. En mi cuerpo todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario